En la segunda parte de este artículo, nos centraremos en describir detalladamente las características de nuestro bandio, complementando con imágenes explicativas de lo que se va detallando en el texto.
Características
Inicialmente, es un instrumento cuya caja de resonancia
estaba hecha de una olla en desuso (generalmente perforada por debajo) o por un
lata dispuesta en forma de aro, la cual era forrada en su parte superior un
cuero de cabrito. A la caja se le une un brazo hecho de madera nativa,
generalmente lingue, mañío o boldo, a la cual se le ponían las cuerdas.
Cabe destacar que desde un principio y hasta nuestros días, su
fabricación tiene un carácter netamente artesanal, habiendo personas que se
dedican, tal como un luthier, a fabricar diversos instrumentos tales como
bandios, guitarras, mandolinas, makawas, trutucas, kultrunes, entre otros.
Actualmente, esta
caja de resonancia esta hecha con un aro circular de metal a la cual se le
instala en la parte superior un cuero de vacuno, cabrito u oveja, el cual es
fijado por una serie de tornillos al aro. El cuero puede ser pintado o no,
siendo en el primer caso generalmente de blanco. Además, es en este lugar en
donde se pega la selleta, mientras que el puente va atornillado al aro. El lado
inferior va descubierto, a diferencia de los banjos estadounidenses actuales.
El mástil atraviesa
diametralmente al aro, con el cual va unido a través de un tornillo que además
fija el puente. En su parte superior le son adosados los trastes del mismo modo
que en una guitarra, poseyendo una cantidad similar de trastes y espacios. La
cejuela suele ser hecha de hueso de animal o de plástico, mientras que el
clavijero es el mismo que el de la guitarra.
Al contrario de
los banjos, que suelen poseer 4 o 5 cuerdas, el bandio está encordado con 6 de
metal (actualmente se usan las de guitarras folk y eléctricas), poseyendo la
afinación Mi-La-Re-Sol-Si-Mi, la
cual es la misma de la guitarra, por lo que cualquiera que sepa tocar este
instrumento, podrá usar un bandio, de lo cual se deriva que las canciones que
se interpreten en un instrumento, también se podrán en el otro.
Las diferencias
entre ambos instrumentos residen en el sonido y el modo de interpretación Por
un lado, la guitarra o shikiwe que se
usa en el ülkantun es la de cuerdas de nylon, con un sonido más cálido y suave,
mientras que el del bandio, posee un sonido más agudo, metálico y fiestero, similar
pero no idéntico al del banjo estadounidense.
Afinación Banjo
Afinación Guitarra
Afinación Banjo
Afinación Guitarra
En el segundo
aspecto, mientras que la guitarra permite tanto el uso de los dedos como con
uñeta, el bandio suele ser interpretado sólo con uñeta o plectro, el cual suele
ser confeccionado por el mismo cantor con un pedazo de cuero o de plástico,
aunque también suele usarse las fabricadas. Junto con lo anterior, el sonido en
las cuerdas debe ser limpio (una pulsación, una cuerda), por lo que no se
acostumbra usar técnicas como ligados, tapping o picking.
En cuanto a la
musicalización, cumple con dos roles. El primero corresponde con el de llevar la
línea melódica de la canción, lo cual se hace con las tres cuerdas graves,
ocupando un papel similar al de un bajo. El segundo corresponde al de ejecutar
punteos y solos, generalmente con las tres cuerdas agudas, al estilo de una
segunda guitarra. A veces posee un tercer rol, correspondiente al de acompañamiento
con arpegio o rasgueo. Algunas canciones suelen ser ejecutadas exclusivamente con
el bandio.
Línea Melódica (Ejemplos)
Instrumento Solista (Ejemplos)
Acompañamiento (Ejemplos)
Línea Melódica (Ejemplos)
Instrumento Solista (Ejemplos)
Acompañamiento (Ejemplos)
El bandio y su lugar actual en el ülkantun
Ilustración Resumen de las Partes de un Bandio
Actualmente es imposible imaginar
un gillatun o una banda de ülkantun williche sin el sonido metalico y agudo del
banjo, el cual es un curioso caso de influencia indirecta de la cultura
afroamericana en la nuestra, que le da un toque distintivo y único a nuestro
canto, siendo un ejemplo más de cómo un elemento foráneo fue “nativizado” y
adoptado, con modificaciones, a tal punto de que en estos instantes su calidad
de “propio” es incuestionable en nuestro territorio.
El bandio en estos momentos es, a
pesar de lo que podría decir alguno que otro “purista” para denostarlo por no
ser precolombino, parte indisoluble de nuestro acerbo cultural, y tal como se “nativizaron”
otros elementos como la platería o el caballo, es instrumento ya es inseparable
del sonido de nuestra gente, y es poco probable de que nuestros cultores
abandonen su uso, siendo la desaparición de nuestro ülkantun la única forma en
que podría suceder. Es por esto que la idea de este texto es pasar a ser una
defensa del bandio, y a través de lo anterior, una defensa de nuestro cantar,
único, peculiar y casi desconocido, nacido en el sur del mundo.
Afi tüfa wicha wisrin
Ka antü pewayen mai
Tayin Ülkantun
mari mari peñi, no se si usted lo sabia, pero este instrumento recibe un nombre en chesungun, que segun en propias palabras de Luis Catrilef, de san juan de la costa. se llama Kultrashraly. kiñe chalin peñi
ResponderEliminar